lunes, 15 de junio de 2009
TU PROYECTO
Van a trabajar en forma grupal para elaborar una clase sobre alguno de los temas del blog. Tienen libertad para elegir el mismo; sin embargo la clase debe tener los siguientes momentos:
a) Presentación del tema: Pueden utilizar algún recurso audiovisual como canciones, videos, etc.
b) Desarrollo conceptual del tema
c) Actividades: Preferentemente grupal
d) Evaluación del tema: En forma oral, por ejemplo en una mesa panel.
- SI TIENEN DUDAS LAS PLANTEAN EN EL BLOG. Les responderé por este medio para que
sirvan de ayuda a los otros grupos.
a) Presentación del tema: Pueden utilizar algún recurso audiovisual como canciones, videos, etc.
b) Desarrollo conceptual del tema
c) Actividades: Preferentemente grupal
d) Evaluación del tema: En forma oral, por ejemplo en una mesa panel.
- SI TIENEN DUDAS LAS PLANTEAN EN EL BLOG. Les responderé por este medio para que
sirvan de ayuda a los otros grupos.
LOS TEXTOS LITERARIOS ...
Además de su valor artístico, los textos literarios son una de las tantas formas mediante las que se expresa la cultura de una época. Y, por lo tanto, es posible extraer de ellos mucha información sobre el pasado. Los historiadores utilizan este tipo de fuente de información.
Lo primero y más importante que debe tenerse en cuenta al analizar un texto desde una perspectiva histórica, es que el objetivo de los escritores no fue dejar ningún testimonio de su época, sino producir una obra estética para provocar el placer de sus lectores. También hay que recordar que las historias que se narran en los textos literarios son ficciones, es decir, invenciones de los autores. Dicen Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano, en Conceptos de Sociología Literaria: "La producción de un autor - cuanto más individual se reclame y pese a ello - siempre es producto social y práctica de un sujeto socialmente determinado (...) y de una conciencia siempre colectiva". Los elementos que componen la cultura de una época se deslizan siempre de alguna manera en los textos, sin importar qué se esté narrando.
Lo primero y más importante que debe tenerse en cuenta al analizar un texto desde una perspectiva histórica, es que el objetivo de los escritores no fue dejar ningún testimonio de su época, sino producir una obra estética para provocar el placer de sus lectores. También hay que recordar que las historias que se narran en los textos literarios son ficciones, es decir, invenciones de los autores. Dicen Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano, en Conceptos de Sociología Literaria: "La producción de un autor - cuanto más individual se reclame y pese a ello - siempre es producto social y práctica de un sujeto socialmente determinado (...) y de una conciencia siempre colectiva". Los elementos que componen la cultura de una época se deslizan siempre de alguna manera en los textos, sin importar qué se esté narrando.
sábado, 13 de junio de 2009
ACTIVIDADES
Luego de visitar el blog, seguramente tendrás la información necesaria para realizar una monografía sobre la novela de la revolución mexicana. Debes tener en cuenta los siguientes puntos:
- Elegir una novela de la época. Fundamentar tu elección.
- Comentario sobre el autor y su importancia.
- Analizar tema, importancia de la misma en la literatura mexicana, personajes, etc.
- Destacar cómo se refleja la revolución mexicana en la novela elegida.
Mariano Azuela, un icono de la novela de la Revolución Mexicana
El escritor mexicano Mariano Azuela, considerado como el iniciador de la novela de la Revolución por obras como "Los de abajo", "Nueva burguesía" y "Los caciques", nació hace 135 años, el 1 de enero de 1873, en Lagos de Moreno, Jalisco.Ligado a los episodios político-sociales de la Revolución Mexicana, Mariano fue nombrado Jefe Político de Lagos de Moreno durante el gobierno de Francisco I. Madero. Posteriormente se adhirió a los ideales de Francisco Villa.Sin embargo, la derrota del llamado Centauro del Norte, le obligó a marchar a Texas, Estados Unidos, país del que regresó en 1916 y se retiró de la política para ejercer su profesión en la Ciudad de México y dedicarse a otra de sus grandes pasiones: la literatura. Su primera novela, "María Luisa" (1907), es una historia trágica de amor, mientras que en "Los fracasados" (1908) muestra la impotencia de los idealistas ante la sordidez de los que manejan el mundo político.En 1911 comenzó a escribir la que será la primera novela de la Revolución: "Los de abajo", la cual fue publicada hasta 1915. Catalogada como antiepopéyica, en esta obra Azuela retrató momentos trágicos en los que los ideales de justicia se transforman en una inercia de lucha e incluso transmite su propia decepción y la protesta del intelectual frente a la masificación que se identifica con la barbarie. "Los caciques", "Las moscas", "Domitilo quiere ser diputado" y "Las tribulaciones de una familia decente", son otras obras con las que el escritor contribuye a la novela de la Revolución. Liberal y cristiano, Azuela mostró siempre en su obra un ideal de justicia social, un sentido de piedad por los humildes y odio a los poderosos y advenedizos; supo captar la esencia mexicana y pintar, a grandes pinceladas, el cuadro político-social de su tiempo. Falleció el 1 de marzo de 1952 y sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Literatura y Revolución
La literatura aporta y complementa, para la comprensión del fenómeno revolucionario, aquello que fuentes documentales como los manifiestos, planes, proclamas, leyes y demás no pueden hacer: caracteriza, retrata de cuerpo entero a los personajes, sus ideas, sus anhelos y sus pasiones.
La Revolución Mexicana representó una oportunidad para dar noticia literaria de hechos y de gente, para hacer creíbles acontecimientos y actitudes, para "retratar" el lenguaje y el habla de una caótica mezcla de personas de la más diversa extracción social, con diferentes ideas, convicciones y credos.No son pocas las obras literarias que fueron escritas fuera de México, en el destierro obligado o voluntario, ya que se estaban narrando acontecimientos muy recientes.
Ello explica el tono autobiográfico recurrente de las obras, así como las tomas de posición política al respecto. Escribir y publicar en el país podía ser arriesgado y era preferible conducirse con prudencia.
Ello explica el tono autobiográfico recurrente de las obras, así como las tomas de posición política al respecto. Escribir y publicar en el país podía ser arriesgado y era preferible conducirse con prudencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)